Eventos | Conferencia

UNIDAD TÉCNICA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Presentación de la Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó la Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la CNDH, con el fin de promover ese tipo de lenguaje en todas las comunicaciones internas del Organismo Nacional, para que, a su vez, impacten positivamente los mensajes externos.

Dicha herramienta tiene como objetivo facilitar el uso de ese lenguaje en las comunicaciones escritas y orales del personas que labora en la CNDH, y en ella se exponen referentes prácticos y la forma de utilizar los mecanismos que posee nuestra lengua para prevenir y eliminar la discriminación contra la mujer y el uso sexista del lenguaje, lo que permitirá fortalecer relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres.

La Guía, señala la introducción, es una herramienta de carácter didáctico y divulgativo. No pretende realizar un análisis exhaustivo de reglas gramaticales. Debe tomarse en cuenta que una sugerencia útil en algunos casos puede no serla para otros; que utilizar el lenguaje incluyente y libre de sexismos significa un esfuerzo de repensar la forma de escribir o de hablar. Habrá ocasiones en que el enunciado, frase o párrafo completos tendrán que ser reestructurados para dotarles del contenido que nos proponemos dar.

Respecto de cómo incorporar el lenguaje incluyente y no sexista en la Comisión Nacional, se abordan distintos temas como el derecho de las mujeres a ser nombradas, evitar el uso del masculino genérico, nombrar a ambos sexos, uso del artículo diferenciado, sustantivos colectivos, nombres abstractos, uso del infinitivo y gerundio, omitir el sujeto y no utilizar a las mujeres como pertenencia del hombre, entre otros.

La violencia, la discriminación y el sexismo en el lenguaje no son normales y no deben pasarnos inadvertidos.